
Cómo detectar los primeros signos de deterioro cognitivo en personas mayores
23 de mayo de 2025Los cuidadores de personas mayores desempeñan una tarea profesional fundamental, muy cercana, humana y con mucho valor. El objetivo principal de la labor profesionales de los cuidadores familiares es asistir en su globalidad a personas que, por una situación de salud, necesitan ayuda en las tareas de su día a día. En este artículo, nos centraremos en detallar un ejemplo de propuesta horaria estándar de un cuidador familiar en su día a día:
8:00h – Inicio del día: El cuidador, llega al domicilio de la persona mayor. Lo primero que hace es comprobar que todo esté correcto y ver como pasado la noche: ofrece un saludo cálido y le pide cómo se encuentra.
8:15h – Higiene personal: El cuidador, ayuda al usuario a levantarse, a ir al baño ya realizar la higiene personal matinal. Seguidamente, le ayuda a vestirse ya peinarse.
9:00h – Desayuno y control de la medicación: Siguiendo siempre las indicaciones familiares, el cuidador prepara un desayuno equilibrado. En ese momento, también se prepara la medicación de la mañana y le recuerda para qué sirve cada pastilla.
9:30h – 10:00h – Limpieza y tareas domésticas: Mientras el usuario lee, realiza tareas cognitivas o descansa, el cuidador aprovecha para realizar el mantenimiento de las tareas del hogar: ventilar y arreglar la habitación, limpiar el baño y repasar la cocina. También aprovechar para poner lavadoras y organizar la ropa del usuario.
11:00h – Actividades: A media mañana, siempre se aprovecha para realizar actividades más “físicas”, de bienestar y sociales como por ejemplo: un pequeño paseo (siempre y cuando la salud lo permita), terapias musicales, estiramientos o yoga adaptado (siempre siguiendo las diferentes pautas médicas). Es muy importante que el usuario mantenga el contacto directo con su entorno social más cercano para no perder los vínculos sociales creados.
13:00h – 14:00h – Comida: El cuidador prepara una dieta equilibrada siempre siguiendo las instrucciones médicas o de la familia. En ese momento, el cuidador crea un clima de confianza y aprovechan para conversar y escuchar al usuario para que no se sienta solo.
15:00h – Descanso: Después de comer, normalmente los usuarios aprovechan para descansar un rato. El cuidador se asegura que esté cómodo y aprovecha para revisar y repasar distintos temas del día a día como podría ser: llamadas familiares, llamadas a visitas médicas pendientes, etc.)
16:30h – Merienda: El cuidador prepara una merienda ligera y, siguiendo como con el almuerzo, crea un ambiente tranquilo de conversación con el usuario.
18:00h – Actividades: Por las tardes, el cuidador aprovecha para realizar algunas actividades creativas, de memoria y cognitivas con el usuario como por ejemplo: juegos de memoria, escuchar música, diferentes manualidades, pintura, escritura, lectura compartida, etc. Estas actividades son esenciales para el bienestar psíquico y emocional del usuario.
Salir a pasear, actividades cognitivas, conversación, lectura, etc. Siempre siguiendo las pautas médicas o familiares y realizando actividades donde el usuario sea el protagonista y muestre interés en realizarlas.
20:00h – Cena: El cuidador prepara la cena y acompaña al usuario dándole conversación y escuchando sus inquietudes.
21:00h – Rutina nocturna: El cuidador crea un clima de paz para iniciar toda la rutina para acostarse: acompañar al usuario al baño, higiene personal, cambio de ropa y control de la medicación. Por último, el usuario va a la cama y se prepara para descansar. El cuidador se despide.
Como podemos ver, las tareas del cuidador de personas mayores van mucho más allá de realizar tareas físicas o simple supervisión. Acompañar, escuchar, tener empatía, paciencia y crear rutinas son las tareas principales. Para los cuidadores todos los días es diferente, con nuevos retos. Es un trabajo muy exigente pero muy enriquecedor a nivel personal donde el cariño y el respeto son la base de todo.